El examen # 2 está diseñado para ayudarlos a preparar sus presentaciones. Va a estar dividido en dos partes.
La primera parte tendrá lugar durante la clase del Martes 13 de abril. Para esa clase, cada alumno deberá presentar un prospecto del tema de la presentación final que ha elegido. La presentación durará unos 5 a 7 minutos, y luego el resto de la clase, y también el instructor, hará preguntas al alumno expositor. El prospecto tendrá aproximadamente una página (times new roman, 12, doble espacio). El prospecto será una síntesis del tema que van a exponer durante la presentación final, acompañado de una bibliografía (al menos deberán consultar 2 autores (libros, películas, o artículos).
Cada alumno deberá entregar al instructor una copia en papel del prospecto.
El alumno que no presente su prospecto el martes 13, no podrá tomar la segunda parte del examen el día jueves 15 de abril.
Finalmente, el día 15 de abril, el instructor propondrá una pregunta para cada alumno (a partir de los prospectos individuales) para que el alumno desarrolle y responda en forma escrita.
El examen será a libro abierto.
Estaré en mi oficina el lunes a partir de las 2:30 PM y hasta las 4, por si quieren verme.
The second exam has been designed following a format that will help the students to prepare their final presentations. The exam will be divided into two parts.
The first part will take place Tuesday, April 13. During this class, every student will present a prospect of his-her final presentation: theme, title, main ideas, etc. Each presentation should last around 5 to 7 minutes. After each presentation, the rest of the class (an also the instructor) will ask questions to the student who just presented.
The prospect must have approximately 1 page (times new roman, 12, double spaced). The prospect should include a tentative bibliography (at least, it must include 2 authors: movies, books or articles). Every student will turn in a print out of the prospect.
Every student must attend the class on Tuesday AND present the print out of the prospect in order to take the written part (second part) of the exam.
Finally, the second part (the written part) of the exam will take place on Thursday, April 15. On that day, I will propose each student a question based on the prospect they presented on Tuesday.
Friday, April 9, 2010
Wednesday, April 7, 2010
Guía de trabajo para la película "La toma" (The Take)
1. ¿Qué es una fábrica tomada?
2. Explique la diferencia entre socialismo y autogestión.
3. ¿Cuáles fueron las razones que llevaron a un descreimiento generalizado de la política tradicional, o "vieja política"?
4. Explique cómo funciona la democracia directa y el sistema de asambleas (del poder en pirámide al poder en redes).
5. ¿Qué significa la carta que recibe Naomi Klein hacia el final de la película, y que dice: "Estamos en el lugar hacia el que todo el mundo va"?
La película está en nueve partes, empezando la secuencia en este LINK
2. Explique la diferencia entre socialismo y autogestión.
3. ¿Cuáles fueron las razones que llevaron a un descreimiento generalizado de la política tradicional, o "vieja política"?
4. Explique cómo funciona la democracia directa y el sistema de asambleas (del poder en pirámide al poder en redes).
5. ¿Qué significa la carta que recibe Naomi Klein hacia el final de la película, y que dice: "Estamos en el lugar hacia el que todo el mundo va"?
La película está en nueve partes, empezando la secuencia en este LINK
Saturday, April 3, 2010
Argentina 2001.
Esta semana vamos a estudiar el caso de la Argentina de los años 1990 como el tubo de ensayo de la globalización.
Les pido que vean, para comenzar, el video en youtube titulado “Saqueos y cacerolazos, diciembre 2001”. Es un video muy corto, de sólo 10 minutos, que les va a dar una idea de la crisis terminal vivida en aquel momento.
Encontrarán el video en el siguiente LINK
Luego de este video, leeremos el artículo de Jim Saxton, titulado “La crisis económica argentina: Causas y Remedios”. Es un análisis en tres partes de la crisis argentina, hecho desde una perspectiva liberal. Se trata de un artículo muy corto, no creo que llegue a las cinco o seis páginas. Encontrarán el artículo en este LINK
Finalmente, la parte central de la clase la quiero dedicar al film documental de Pino Solanas, titulado “Memoria del saqueo” en español (LINK acá). La versión subtitulada en inglés se llama “Argentina´s Economic Collapse” (LINK acá).
A partir de esta película, y contrastándola con el artículo de Saxton, hablaremos de los siguientes temas:
1. La diferencia entre “deuda pública” y “deuda privada”. El papel de Domingo Cavallo en la estatización de la deuda privada.
2. La imposición del liberalismo por la vía democrática: el modelo de las privatizaciones y los despidos masivos.
3. Los planes de ajuste impuestos por mandato del Fondo Monetario Internacional: Plan Austral, Plan de Convertibilidad.
4. Las privatizaciones Aerolíneas, Telefónica, Ferrocarriles, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Gas del Estado.
5. El rol de la “seguridad jurídica” en el marco legal de las privatizaciones
6. El vaciamiento del concepto de “Democracia” (“mafiocracia”).
7. El genocidio social: Planes de ajuste y desnutrición.
Les pido que vean, para comenzar, el video en youtube titulado “Saqueos y cacerolazos, diciembre 2001”. Es un video muy corto, de sólo 10 minutos, que les va a dar una idea de la crisis terminal vivida en aquel momento.
Encontrarán el video en el siguiente LINK
Luego de este video, leeremos el artículo de Jim Saxton, titulado “La crisis económica argentina: Causas y Remedios”. Es un análisis en tres partes de la crisis argentina, hecho desde una perspectiva liberal. Se trata de un artículo muy corto, no creo que llegue a las cinco o seis páginas. Encontrarán el artículo en este LINK
Finalmente, la parte central de la clase la quiero dedicar al film documental de Pino Solanas, titulado “Memoria del saqueo” en español (LINK acá). La versión subtitulada en inglés se llama “Argentina´s Economic Collapse” (LINK acá).
A partir de esta película, y contrastándola con el artículo de Saxton, hablaremos de los siguientes temas:
1. La diferencia entre “deuda pública” y “deuda privada”. El papel de Domingo Cavallo en la estatización de la deuda privada.
2. La imposición del liberalismo por la vía democrática: el modelo de las privatizaciones y los despidos masivos.
3. Los planes de ajuste impuestos por mandato del Fondo Monetario Internacional: Plan Austral, Plan de Convertibilidad.
4. Las privatizaciones Aerolíneas, Telefónica, Ferrocarriles, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Gas del Estado.
5. El rol de la “seguridad jurídica” en el marco legal de las privatizaciones
6. El vaciamiento del concepto de “Democracia” (“mafiocracia”).
7. El genocidio social: Planes de ajuste y desnutrición.
Tuesday, March 30, 2010
Reinaldo Arenas.
Arenas nació en el campo, en Aguas Claras (en la parte norte de la provincia de Oriente, Cuba), y más tarde su familia se mudó a Holguín. Su adolescencia campesina y precoz se vio marcada por el manifiesto enfrentamiento contra la dictadura de Batista. Colaboró con la revolución cubana, hasta que, debido a la exclusión a que fue sometido, optó por la disidencia. Su presencia pública e intelectual le granjeó marcadas antipatías en las más altas instancias del Estado, lo cual, unido a su homosexualidad, provocó una implacable y manifiesta persecución en su contra.
En toda su vida, Arenas sólo pudo publicar un libro en Cuba: Celestino antes del alba.
Reinaldo Arenas sufrió persecución no solamente por su abierta tendencia homosexual, sino por su resuelta oposición al régimen, que le cerró cualquier posibilidad de desarrollo como escritor e intelectual durante los años de mayor ostracismo cultural en la isla.[1] [2] [3]
Contemporáneo y amigo de José Lezama Lima y Virgilio Piñera, fue encarcelado y torturado, llegando a admitir lo inconfesable y a renegar de sí mismo. Ello provocó, en la sensible personalidad del escritor, un arrepentimiento que fue más allá de los muros de la prisión de El Morro (entre 1974 y 1976), calando tan hondo en su corazón que acabó por odiar todo cuanto le rodeaba. En esta época escribió su autobiografía, titulada Antes que anochezca.
Durante los años setenta, intentó en varias ocasiones escapar de la opresión política, pero falló. Finalmente en 1980 salió del país cuando Fidel Castro autorizó un éxodo masivo de disidentes y otras personas consideradas indeseables por el régimen a través de Mariel (véase Éxodo del Mariel). Por la prohibición que pesaba sobre su trabajo, Arenas no tenía autorización para salir, pero logró hacerlo cambiando su nombre por Arinas.
Desplegó desde este momento, y en el exilio nunca aceptado de Nueva York, una profunda visión intelectual de la existencia enmarcada entre la expresión poética más hermosa y la más amarga derrota del desencanto.
Estableció su residencia en Nueva York, donde en 1987 le fue diagnosticado el virus del sida.
El 7 de diciembre de 1990, Arenas se suicidó. Envió a la prensa y a sus amigos una sentida carta de despedida, en la que culpaba a Fidel Castro de todos los sufrimientos que padeció en el exilio.
En 2000 se estrenó la versión cinematográfica de Antes que anochezca, película sobre su libro autobiográfico que dirigió Julian Schnabel, donde el rol principal lo interpretó Javier Bardem. Del mismo título es la ópera que le dedicara el compositor Jorge Martín, presentada en el Lincoln Center de Nueva York. Seres extravagantes es el documental biográfico que realizara Manuel Zayas, en 2004, filmado clandestinamente un año antes en Cuba.
Textos:
Fragmentos de la autobiografía "Antes que anochezca"
Poema: "The Parade Ends". Ambos aparecerán en este LINK
"La insoportable fealdad de García Márquez", aparece en este LINK
En toda su vida, Arenas sólo pudo publicar un libro en Cuba: Celestino antes del alba.
Reinaldo Arenas sufrió persecución no solamente por su abierta tendencia homosexual, sino por su resuelta oposición al régimen, que le cerró cualquier posibilidad de desarrollo como escritor e intelectual durante los años de mayor ostracismo cultural en la isla.[1] [2] [3]
Contemporáneo y amigo de José Lezama Lima y Virgilio Piñera, fue encarcelado y torturado, llegando a admitir lo inconfesable y a renegar de sí mismo. Ello provocó, en la sensible personalidad del escritor, un arrepentimiento que fue más allá de los muros de la prisión de El Morro (entre 1974 y 1976), calando tan hondo en su corazón que acabó por odiar todo cuanto le rodeaba. En esta época escribió su autobiografía, titulada Antes que anochezca.
Durante los años setenta, intentó en varias ocasiones escapar de la opresión política, pero falló. Finalmente en 1980 salió del país cuando Fidel Castro autorizó un éxodo masivo de disidentes y otras personas consideradas indeseables por el régimen a través de Mariel (véase Éxodo del Mariel). Por la prohibición que pesaba sobre su trabajo, Arenas no tenía autorización para salir, pero logró hacerlo cambiando su nombre por Arinas.
Desplegó desde este momento, y en el exilio nunca aceptado de Nueva York, una profunda visión intelectual de la existencia enmarcada entre la expresión poética más hermosa y la más amarga derrota del desencanto.
Estableció su residencia en Nueva York, donde en 1987 le fue diagnosticado el virus del sida.
El 7 de diciembre de 1990, Arenas se suicidó. Envió a la prensa y a sus amigos una sentida carta de despedida, en la que culpaba a Fidel Castro de todos los sufrimientos que padeció en el exilio.
En 2000 se estrenó la versión cinematográfica de Antes que anochezca, película sobre su libro autobiográfico que dirigió Julian Schnabel, donde el rol principal lo interpretó Javier Bardem. Del mismo título es la ópera que le dedicara el compositor Jorge Martín, presentada en el Lincoln Center de Nueva York. Seres extravagantes es el documental biográfico que realizara Manuel Zayas, en 2004, filmado clandestinamente un año antes en Cuba.
Textos:
Fragmentos de la autobiografía "Antes que anochezca"
Poema: "The Parade Ends". Ambos aparecerán en este LINK
"La insoportable fealdad de García Márquez", aparece en este LINK
Sunday, March 28, 2010
Historia de la revolución cubana
Para la clase de este martes los invito a ver tres documentales acerca de la revolución comunista en Cuba.
El primero es de History Channel, está en cinco partes.
Comenzando la primera parte y la secuencia de 1 a 5 en el siguiente LINK
El segundo documental está hecho por la televisión española, es muy crítico de la revolución y de la figura de Castro. Tiene sólo dos partes. Se llama "Cincuenta años de la revolución cubana". Comienza en este LINK
El tercer documental es simplemente para percibir el grado de movilización permanente en la Cuba de Castro. También hablaremos de eso. Sólo siete minutos, siguiendo este LINK.
Y, si les gusta la música, les dejo esta canción de Silvio Rodríguez, que define bien dónde estaba Cuba en 1992. El necio
Les copio la letra de la canción "El necio" a continuación, por si les cuesta seguirla. Vamos a hablar de esta canción, también.
Para no hacer de mi ícono pedazos
para salvarme entre únicos e impares
para cederme un lugar en su parnaso
para darme un rinconcito en sus altares
Me vienen a convidar a arrepentirme
me vienen a convidar a que no pierda
me vienen a convidar a indefinirme
me vienen a convidar a tanta mierda
Yo no sé lo que es el destino
caminando fui lo que fui
allá Dios que será divino
yo me muero como viví
Yo quiero seguir jugando a lo perdido,
yo quiero ser a la zurda más que diestro,
yo quiero hacer un congreso del unido,
yo quiero rezar a fondo un "hijonuestro".
Dirán que pasó de moda la locura,
dirán que la gente es mala y no merece,
mas yo partiré soñando travesuras
(acaso multiplicar panes y peces).
Yo no sé lo que es el destino,
caminando fui lo que fui.
Allá Dios, que será divino:
Yo me muero como viví.
______________________
Dicen que me arrastrarán por sobre rocas
cuando la revolución se venga abajo
que machacarán mis manos y mi boca
que me arrancarán los ojos y el badajo
Será que la necedad parió conmigo
la necedad de lo que hoy resulta necio
la necedad de asumir al enemigo
la necedad de vivir sin tener precio
Yo no sé lo que es el destino
caminando fui lo que fui
allá Dios que será divino
yo me muero como viví.
El primero es de History Channel, está en cinco partes.
Comenzando la primera parte y la secuencia de 1 a 5 en el siguiente LINK
El segundo documental está hecho por la televisión española, es muy crítico de la revolución y de la figura de Castro. Tiene sólo dos partes. Se llama "Cincuenta años de la revolución cubana". Comienza en este LINK
El tercer documental es simplemente para percibir el grado de movilización permanente en la Cuba de Castro. También hablaremos de eso. Sólo siete minutos, siguiendo este LINK.
Y, si les gusta la música, les dejo esta canción de Silvio Rodríguez, que define bien dónde estaba Cuba en 1992. El necio
Les copio la letra de la canción "El necio" a continuación, por si les cuesta seguirla. Vamos a hablar de esta canción, también.
Para no hacer de mi ícono pedazos
para salvarme entre únicos e impares
para cederme un lugar en su parnaso
para darme un rinconcito en sus altares
Me vienen a convidar a arrepentirme
me vienen a convidar a que no pierda
me vienen a convidar a indefinirme
me vienen a convidar a tanta mierda
Yo no sé lo que es el destino
caminando fui lo que fui
allá Dios que será divino
yo me muero como viví
Yo quiero seguir jugando a lo perdido,
yo quiero ser a la zurda más que diestro,
yo quiero hacer un congreso del unido,
yo quiero rezar a fondo un "hijonuestro".
Dirán que pasó de moda la locura,
dirán que la gente es mala y no merece,
mas yo partiré soñando travesuras
(acaso multiplicar panes y peces).
Yo no sé lo que es el destino,
caminando fui lo que fui.
Allá Dios, que será divino:
Yo me muero como viví.
______________________
Dicen que me arrastrarán por sobre rocas
cuando la revolución se venga abajo
que machacarán mis manos y mi boca
que me arrancarán los ojos y el badajo
Será que la necedad parió conmigo
la necedad de lo que hoy resulta necio
la necedad de asumir al enemigo
la necedad de vivir sin tener precio
Yo no sé lo que es el destino
caminando fui lo que fui
allá Dios que será divino
yo me muero como viví.
Tuesday, March 16, 2010
Guía de lectura para el texto “Estado Fallido. Consecuencia lógica del sistema de acumulación capitalista”, de Sergio Rodríguez Lascano.
Simplemente les dejo un ejercicio general para este texto:
Relacione algunos de los puntos enumerados por el autor del artículo con las características del sistema capitalista: reorganización espacial, destrucción de los vínculos solidarios entre seres humanos, eliminación de las restricciones nacionales, reducción del papel del estado y la clase política; etc.
El texto aparece en este LINK
Relacione algunos de los puntos enumerados por el autor del artículo con las características del sistema capitalista: reorganización espacial, destrucción de los vínculos solidarios entre seres humanos, eliminación de las restricciones nacionales, reducción del papel del estado y la clase política; etc.
El texto aparece en este LINK
Guía de lectura: “La guerra del capital contra el trabajo” (Alejandra Ramírez).
Guía de lectura: “La guerra del capital contra el trabajo” (Alejandra Ramírez).
1. ¿Por qué puede decirse que el modelo de las maquiladoras es una consecuencia directa de la “deslocalización del capital”?
2. ¿Qué relación puede establecerse entre el modelo de las maquiladoras y el período del auge del neoliberalismo?
3. ¿Cuáles son las estrategias mediante las cuales las empresas aumentan la productividad de los trabajadores, y qué consecuencias tiene este aumento de productividad? (managment by stress y just in time).
4. ¿Qué es el outsourcing y cómo funciona?
5. ¿Por qué puede hablarse, en este contexto, de un proceso de debilitamiento del Estado nacional?
El texto se encuentra en este LINK
1. ¿Por qué puede decirse que el modelo de las maquiladoras es una consecuencia directa de la “deslocalización del capital”?
2. ¿Qué relación puede establecerse entre el modelo de las maquiladoras y el período del auge del neoliberalismo?
3. ¿Cuáles son las estrategias mediante las cuales las empresas aumentan la productividad de los trabajadores, y qué consecuencias tiene este aumento de productividad? (managment by stress y just in time).
4. ¿Qué es el outsourcing y cómo funciona?
5. ¿Por qué puede hablarse, en este contexto, de un proceso de debilitamiento del Estado nacional?
El texto se encuentra en este LINK
Subscribe to:
Posts (Atom)