Bienvenidos

Este es el Blog de materiales complementarios para el curso SPAN 231. Los textos están ordenados semana por semana.

Friday, January 15, 2010

Guía de lectura para “El Sacrilegio” y “Hatuey”, de Eduardo Galeano.

1. ¿Cuál es el sacrilegio que han cometido los indios? ¿Según quién es un sacrilegio?
2. ¿Es un ejemplo de barbarie o de civilización enterrar a los dioses? ¿Por qué?
3. ¿Cuál es el dios de los españoles, según Hatuey?
4. Compare estas historias de Galeano con el cuento “El eclipse”, de Monterroso. ¿Encuentra similitudes? ¿Cuáles?


LOS TEXTOS.

1496 La Concepción

El sacrilegio


Bartolomé Colón, hermano y lugarteniente de Cristóbal, asiste al incendio de carne humana.
Seis hombres estrenan el quemadero de Haití. El humo hace toser. Los seis están ardiendo por castigo y escarmiento: han hundido bajo tierra las imágenes de Cristo y la Virgen que fray Ramón Pané les había dejado para su protección y consuelo. Fray Ramón les había enseñado a orar de rodillas, a decir Avemaría y Paternoster y a invocar el nombre de Jesús ante la tentación, la lastimadura y la muerte.
Nadie les ha preguntado por que enterraron las imágenes. Ellos esperaban que los nuevos dioses fecundaran las siembras de maíz, yuca, boniatos y frijoles.
El fuego agrega calor al calor húmedo, pegajoso, anunciador de lluvia fuerte.
(103)


1511
Yara

Hatuey
En estas islas, en estos humilladeros, son muchos los que eligen su muerte, ahorcándose o bebiendo veneno junto a sus hijos. Los invasores no pueden evitar esta venganza, pero saben explicarla: los indios, tan salvajes que piensan que todo es común, dirá Oviedo, son gente de su natural ociosa e viciosa, e de poco trabajo... Muchos dellos por su pasatiempo, se mataron con ponzoña por no trabajar, y otros se ahorcaron con sus propias manos.
Hatuey, jefe indio de la región de la Guahaba, no se ha suicidado. En canoa huyó de Haití, junto a los suyos, y se refugió en las cuevas y los montes del oriente de Cuba.
Allí señaló una cesta llena de oro y dijo:
—Éste es el dios de los cristianos. Por él nos persiguen. Por él han muerto nuestros padres y nuestros hermanos. Bailemos para él. Si nuestra danza lo complace, este dios mandará que no nos maltraten.
Lo atrapan tres meses después
Lo atan a un palo.
Antes de encender el fuego que lo reducirá a carbón y ceniza, un sacerdote le promete gloria y eterno descanso si acepta bautizarse. Hatuey pregunta:
—En ese cielo, ¿están los cristianos?
—Sí.
Hatuey elige el infierno, y la leña empieza a crepitar.
(102, 103 y 166)

Sunday, January 10, 2010

Guía de trabajo para la película La revolución no será televisada. (Kim Bartley y Donnacha O’Briain, Irlanda, 2002).

Trate de analizar, a partir del documental de Bartley y O’Briain:
1. Qué clase social está a favor de Chávez, y por qué.
2. A qué clase social representaban los que intentaron dar el golpe, y por qué.
3. ¿A quién respondían los medios masivos de comunicación? ¿Qué rol jugaron en el intento de Golpe de Estado?


El Link para ver la película, dividida en 8 partes (La revolución no será transmitida) se encontrará AQUÍ

Mariano Blejman: El video que retrató la intimidad del golpe contra Chávez.

El documental irlandés “La revolución no será televisada” descubre los intereses de los medios privados en el golpe a Chávez de abril de 2002.

Por Mariano Blejman

Los medios jugaron un rol fundamental en el intento de golpe contra Hugo Chávez en abril de 2002. La televisión privada venezolana –en mano de poderosos empresarios que apoyaron abiertamente el golpe– mostró cómo supuestamente un grupo de chavistas disparaba desde un puente “frente a una multitud”. Las imágenes recorrieron el mundo y llevaron al mismo Colin Powell a decir: “Ellos provocaron las muertes”. Sin embargo, una nueva toma descubrió que los chavistas no disparaban contra una multitud, sino contra calles vacías donde se habían apostado francotiradores que tiraban a la cabeza de los manifestantes. Esta es sólo una de las manipulaciones que descubre el documental irlandés La revolución no será televisada, dirigido por dos documentalistas que tuvieron la suerte y la intuición de estar en el momento justo en el lugar indicado.

La revolución... ganó el premio Banff 2003, el Golden Nymph de Monte Carlo, el Golden Link, la producción del año de EBU European en Malaga España, el Needle Award Seattle Film Festival USA, el George du Beau Regard International, el FID Marseilles Film Festival France y el mejor documental de Galway Film Fleadh en Irlanda. Kim Bartley y Donnacha O’Briain habían viajado a Venezuela unas semanas antes, para retratar la situación del país. Los irlandeses conversaban con la gente, tanto opositores como chavistas. Los representantes de la clase alta confesaban: “Hay que cuidarse de las mucamas, que pasan información”. El golpe los encontró en el Palacio Presidencial Miraflores de Venezuela, el 11 de abril de 2002. Chávez fue brevemente depuesto en aquellas tumultuosas 48 horas, por un grupo de militares y por referentes de la oligarquía venezolana. La ocupación tenía como cabezas visibles al empresario Pedro Carmona y a Carlos Ortega, con el apoyo de Estados Unidos.

El 10 de abril, un militar disidente salió a decir por Venevisión que desconocía el gobierno de Chávez. “¿Habría posibilidad de golpe, ahorita?”, preguntó una periodista. El intento no vino “ahorita” sino un día después. Y allí estaban los irlandeses, conversando mano a mano con Chávez, en una intimidad envidiable; registrando los momentos de tensión que se vivieron en el Palacio Miraflores, ante la amenaza de bombardeo si el presidente no se rendía. Otra vez los medios estaban en el centro. Uno de los primeros lugares que tomaron los golpistas fue Canal 8, único medio estatal chavista. El resto pasaba las imágenes de los disparos, las corridas y las muertes. Un jefe de noticias de un canal privado admite “no haber chequeado” qué significaban esas imágenes. Luego renunció al recibir directivas de “no emitir ninguna información sobre Chávez”.

Valen oro histórico las escenas de llanto de los seguidores y el nerviosismo que se vivía en el riñón mismo del poder. “Esta es la victoria de la muerte”, dice un asesor. Un grupo de militares ingresa al despacho de Chávez y le pide la renuncia, y una ministra dice “que lo sepa el mundo: esto es un golpe de Estado”. En ese momento, el mundo eran los irlandeses. Chávez sale detenido pero sin renunciar, saluda y alcanza a decir: “No nos hemos ido”.

Durante la madrugada, los eufóricos canales privados armaron un programa especial. A los golpistas se los veía radiantes. “Muchas gracias a la televisión”, decían, eufóricos por haber sacado “al tirano” a través de un golpe. Otra vez, las imágenes obtenidas por los irlandeses demuestran que un puñado de chavistas defendió a una multitud aterrorizada, apostada contra el suelo, por un grupo de francotiradores golpistas que disparaban a matar. El viernes 12 de abril llegó la resurrección. Cientos de miles de manifestantes se agolparon a las rejas del Palacio para pedir por la vuelta del presidente. “Yo voté a Chávez y quiero que termine su mandato”,decían. Los mismos guardias del Palacio que hasta un día antes habían cuidado al bolivariano ahora cuidaban al empresario Carmona Esteaga. Pero sería por poco tiempo. Otro lujo del documento es el de la “reconquista”: las cámaras irlandesas observan que los guardias del Palacio comienzan a rodear la fortaleza, como un gesto para “cuidar” a los golpistas. Pero terminan tomando el lugar por asalto en defensa de Chávez. Las cámaras ingresan con los soldados, como si fuera una película de Hollywood.

El documental agrega otra perlita: cuando Carmona hablaba telefónicamente con la CNN y decía “aquí todo está en orden”, ya no ocupaba el Palacio. Otra vez, la televisión aparece en el centro de la escena: la estrategia –aunque muestra escenas de absoluta improvisación de los militantes chavistas– era retomar el Canal 8, para mostrar lo que estaba sucediendo. Y hay aplausos cuando se enciende la señal. En el medio, la prensa intentaba poner orden. Durante el intento de golpe, una de las ministras chavistas dijo que el presidente había aceptado ser tomado como prisionero para evitar la sangre. Ella mira a la cámara irlandesa y pide otra vez: “Que lo sepa el mundo”. Bartley y O’Briain hicieron su parte.

Nota publicada en Cultura y espectáculos de Página/12 el Viernes 15 de Agosto de 2003.

Guía de lectura: Galeano acerca de Chávez

Analice cuáles son las principales razones por las cuales puede decirse que el escritor uruguayo Eduardo Galeano apoya la gestión de Chávez en Venezuela.

El link hacia el artículo de Galeano puede encontrarse AQUÍ

Vargas Llosa: "La lengua de todos"

En este texto, el escritor y ensayista peruano hace una presentación de la figura del Inca Garcilaso de la Vega.

Encontrarán el texto siguiendo este LINK

Guía de trabajo para "Yo, la peor de todas"

Yo, la peor de todas. (María Luisa Bemberg: Argentina, 1990).

Analice la película de Bemberg en términos de la oposición Edad Media – Modernidad. ¿Cómo dialogan esas dos instancias en el film? Dé ejemplos concretos apoyándose en secuencias de la película. ¿Qué rol juegan los Virreyes que protegen a Sor Juana? ¿Por qué la persiguen las autoridades de la Iglesia?

Escriba un trabajo de 1-2 páginas. Times New Roman, cuerpo 12.

El link para ver directamente la película (subtitulada en inglés, y dividida en 11 partes) en YOUTUBE está AQUÍ

Saturday, January 9, 2010

Guía de Lectura del texto “Todas las gentes del mundo son hombres”, de Alfonso Maestre Sánchez.

1. En el debate entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda se discute, por primera vez, acerca de la libertad e igualdad entre todos los hombres del mundo. ¿Por qué este planteo acerca de la “hermandad y la igualdad” de todos los hombres surge justamente en la España de la conquista?
2. Trate de sintetizar el pensamiento de Francisco de Vitoria. ¿Por qué Vitoria es considerado el antecedente principal que brindó los contenidos del futuro debate Las Casas-Sepúlveda?
3. Sintetice, en sus líneas más generales, el argumento de Bartolomé de las Casas acerca del derecho de España en las tierras conquistadas.
4. ¿Cuál es el argumento de Sepúlveda, en sus líneas más generales?

El artículo se encuentra clickeando en este LINK

Guía de Lectura para el texto de Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1542).

En los capítulos que leeremos de este libro, el Padre Bartolomé de las Casas describe hechos que ha presenciado, o bien hechos de los que ha tenido noticia. Piense en los siguientes puntos:

1. ¿Cuál es la intención primordial de Bartolomé de las Casas al escribir este libro?
2. ¿Cómo describe Las Casas a los nativos americanos? ¿Es una descripción realista o idealizada? Puede comparar la descripción de los indígenas que hace Las Casas con la que hace Colón, en la “Carta del descubrimiento”, que ya leímos.
3. ¿Está de acuerdo Las Casas, en última instancia, con difundir la fe cristiana en América? Analice las consecuencias de esto.

El link lleva al libro completo de Bartolomé de las Casas. Sin embargo, sólo vamos a leer los siguientes capítulos: “Argumento”, “Prólogo”, “Brevísima Relación de la Destruición de las Indias”, “De la Isla Española”, “De los Reinos que había en la Isla Española”.

Encontrarán el libro en este LINK

Sunday, January 3, 2010

Guía de Lectura: “El eclipse”, de Augusto Monterroso.

Explique cómo opone el escritor hondureño las ideas de América y Europa. ¿Se mantiene acá la dualidad establecida por Sarmiento entre Europa como “civilización” y América como “barbarie”? ¿Por qué?

¿Tiene validez en el cuento de Monterroso la idea de Colón acerca de los nativos? ¿Por qué?

Encontrarán el texto de Monterroso clickeando AQUÍ

Guía de lectura para la "Carta del Descubrimiento", de Colón

Analice la forma en la cual Colón describe las tierras recién encontradas.

1. ¿Cómo describe a los nativos y sus riquezas?
2. ¿Qué significa que Colón ponga nombres a cada una de las islas encontradas?
3. ¿Cómo utiliza Colón las creencias religiosas de los nativos? ¿Cómo las utilizarán los conquistadores posteriormente?

Encontrarán el texto de la carta de Colón AQUÍ